José Blanco, nacido en Barakaldo en 1965, es un poeta y artista multidisciplinar cuya obra se caracteriza por una profunda exploración de la condición humana y una constante experimentación formal. Su trayectoria literaria abarca más de tres décadas, durante las cuales ha publicado numerosos poemarios y ha participado en diversas antologías y proyectos colectivos.
Sus primeros libros fueron publicados gracias a haber sido distinguidos con sendos premios: Las obras de la mar. Las obras del amor (Ayto. de Alcalá la Real, 1992) con el XIII Premio Internacional de Poesía «Arcipreste de Hita», y Cuaderno de bitácora (Ánfora Nova, Rute, 2000) con el X Premio Nacional de Poesía «Mariano Roldán». En 2021 ha obtenido el III Bienal de Poesía Carlos Sahagún, de Onil, por Horario de invierno.
A lo largo de su carrera, Blanco ha mostrado una notable versatilidad estilística, explorando desde el clasicismo formal hasta la vanguardia más experimental. Esta diversidad se evidencia en obras como Mira mi corazón preso en el ámbar de los instantes eternos (2005), que conoció una doble edición: como libro-objeto de la mano de Isabel Huete, editora de Diógenes Internacional (Madrid), y como libro convencional con Baile del Sol (Tenerife) al cuidado de Tito Expósito y Ángeles Alonso. Estos también han publicado en su colección Las nubes (2006), Memoria del caos (2009) y La deriva de Marcos Sima (2015).
Tiene obra recogida en numerosas antologías, catálogos y publicaciones de poesía, poesía experimental y mail-art, entre las que destaca la edición realizada por Francisco Pérez Belda de Poemas del sublime cotidiano, para la colección Pliegos de la Visión, nº 45 (Editorial Babilonia, Navarrés, 2013).
En 2019, J.B. publica dos poemarios que consolidan su madurez literaria: Denmark Street (Garvm poesía), coordinada por Gema Estudillo y Uberto Stabile en Cadiz y Huelva, y Amuleto (Baile del Sol), nuevamente gracias al esfuerzo y confianza de Tito Expósito: «Amuleto es una obra que profundiza en temas como el amor, la memoria y la identidad, utilizando un lenguaje poético depurado y simbólico. El poemario fue bien recibido por la crítica, destacando su capacidad para combinar la introspección personal, con una visión universal de la experiencia humana», en palabras de Yunuén Carrillo Quiroz.
En plenos tiempos distópicos de pandemia vieron la luz sendos libros de sonetos escritos al alimón con Javier Aguirre Ortiz: Calle Blas de Otero (La Única Puerta a la Izquierda, Bilbao, 2020), con prólogo de Marisa Gutiérrez Cabriada, y Sonetos de confinamiento (Tortuga Samurái, Temuco, Chile, 2021), con ilustraciones de Karen Wyss Paillalef.
El hombre bajo la lluvia (Libros del Frío, Zaragoza, 2024), con el impulso de Nacho Escuín y Enrique Cabezón, es la primera compilación de sus artículos y ensayos.
Como eje de su participación en el festival 20 Agosto Clandestino. Poetas en la Rioja ha presentado Resistencia (Ediciones del 4 de agosto, Logroño, 2024).
Sobre J.B. también se ha dicho:
«José Blanco persigue la libertad y lo hace desde los lugares donde puede hacerlo asumiendo que el precio de la misma puede acarrear –y lo hará– la ausencia del éxito o ruido mediático (sean lo que sean estos dos conceptos). Creo que la necesidad del poeta de mostrarse tal cual ante los lectores es más que una pose, es toda una estética, es la asunción de unos principios llevados al máximo». (Nacho Escuín).
«La trayectoria literaria de José Blanco se distingue por una constante exploración y renovación de su voz poética, una profunda reflexión sobre la existencia humana, y una notable versatilidad de estilística que lo sitúan como una figura relevante en la poesía contemporánea española». (Y.C.Q.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario